¿Qué es la farmacovigilancia?
La palabra “farmacovigilancia” viene de la palabra griega pharmakon que significa “medicina”, y de la palabra latina vigilare, que significa “vigilar”).
La Farmacovigilancia se define como la ciencia y las actividades relacionadas con la detección, asesoramiento, conocimiento y prevención de los efectos secundarios o cualquier otro problema relacionado con los medicamentos.
La obligación de cumplir con los requisitos normativos, cada vez más estrictos, hace que el campo de la farmacovigilancia esté en constante evolución y se haya convertido en una parte importante, e integral de la investigación clínica y del desarrollo de los productos farmacéuticos.
La farmacovigilancia consiste en:
Recopilar y analizar la información de seguridad durante el desarrollo de los fármacos.
Supervisar el uso de productos medicinales en la práctica clínica diaria, para poder identificar reacciones adversas no identificadas previamente o cambios en la naturaleza de las reacciones adversas.
Realizar evaluaciones de los riesgos y beneficios de los fármacos, para decidir qué acciones hay llevar a cabo, si fuera necesario.
Suministrar información a los profesionales sanitarios, así como a los pacientes, con el fin de mejorar la seguridad y eficacia de los medicamentos.
La monitorización de la seguridad durante los ensayos clínicos, así como en la post-comercialización es fundamental durante todo el ciclo de vida del producto. Es de suma importancia disponer de un sistema de farmacovigilancia eficaz.